Revista CIO en Español

  • Home
  • Actualidad
    • Adquisición y fusiones
    • Aplicaciones
    • Electrónica del consumidor
  • Hágalo Usted Mismo
    • Redes
  • Líderes
    • Negocios
    • Gerencia de proyectos
  • Análisis
    • Casos de éxito
    • Arquitectura
  • Recursos
  • Glosario
Ayudas y tips, Decisiones gerenciales, Infraestructuras, Recursos

La infoxicación, la nueva enfermedad entre los gerentes informáticos

Alejandro Arango - agosto 11, 2016

infoxicacion

 

…llegamos a la que será la cuarta etapa de Internet (y no será la última): la Internet de las cosas, también llamada M2M (machine to machine). Actualmente hay apenas unos 1.400 millones de objetos cotidianos conectados a la red, pero en 2020 se espera que sean ya más de 40.000 millones. Un crecimiento brutal que va a modificar de manera radical el aspecto de la Internet que conocemos…

Genís Roca

 

Infoxicación es la sobrecarga o exceso de información provocada por la abundancia y cantidad excesiva de información y/o contenidos de Internet. Este fenómeno afecta principalmente a los gerentes de marketing, tecnología y/o de información.

 

¿Has padecido alguno de estos tres síntomas alguna vez?

 

  1. Estrés o agobio por análisis de una gran cantidad de datos e información.
  2. Desidia por un volumen gigante de información a analizar.
  3. Problemas de estructuración de un tema en una base de datos.

 

Breve historia de la infoxicación

 

Nace al comienzos del siglo 21, esto debido a que en esta era digital cualquier persona puede crear información, sea falsa o verdadera. Este cantidad desbordada de información disminuye la velocidad de asimilación de información e impide avanzar hacia los objetivos que se propone un departamento o una organización.

 

El concepto se acuña por primera vez por Alfons Cornella, Fundador y presidente de Infonomía en el año 2000 o finales de 1999. En realidad fue un visionario, la velocidad de creación de contenido desde esa época ha crecido de manera exponencial. La saturación y el bombardeo diario de publicidad y banners; tendencias; memes; redes sociales; etc. Es también un catalizador de este nuevo padecimiento.

 

 

¿Cómo nos afecta?

 

  1. La saturación de información: La saturación comienza desde los motores de búsqueda. Al buscar una palabra cualquiera que este entre los 5 idiomas más comunes en el mundo, lo más seguro es que te aparezcan cerca de 650.000 resultados; la verdad es que nadie pasa de la segunda página de ningún buscador, talvez si tenemos mucho tiempo revisamos los primeros 5 sitios Web.

Si Google por ejemplo nos mostrara tan solo 10.000 paginas en vez de 650.000, no tendría relevancia para nosotros.

  1. Problema con las fuentes: Con la llegada de la Internet cualquier persona se puede convertir en científico, cualquiera puede crear “análisis”, “estadísticas” o en general cualquier dato seudo científico sin que nadie lo refute. Lo peligroso de esto es que muchos personas pueden llegar a basar sus proyecciones en “estudios de mercado” ligeramente alterados o lo que es peor aún, que sean falso.
  2. Usando cualquier red social, te puedes convertir en un periodista y crear pánico en cualquier esfera social: Crear tendencias falsas, decir información alterada y/o falsa es muy fácil. Un murmullo mal intencionado puede tumbar a un político o un alto ejecutivo; hacer que una empresa suba o se hunda en el mercado accionario nunca había sido tan fácil como ahora.

Casos como el de Anonymous hace que cualquier persona que sepa algo de programación y/o acceso a herramientas libres de hackeo, y tenga malas intenciones, sea un riesgo potencial mundial.

  1. Información que nos segmenta como usuarios: usted está en la empresa y busca en Google “envió de maquinaria a México”, sin darse cuenta, esta logueado con su correo personal. Al llegar a casa abre su computador personal y automáticamente todas las paginas en las que navega tienen spam de banners y publicidad sobre envíos a México por todas partes. Esto es bastante molesto.
  2. Suscripción de correo a boletines informativos: ya sea nuestro correo personal o empresarial, siempre nos está llegando basura a spam en nuestras cuentas, desorganizando, creando caos y quitándonos tiempo.
  3. Pop-ups, adwares y redirects a páginas que no tienen nada que ver con lo que buscas: Páginas que se abren solas, pop-ups que se atraviesan y tapan las información, etc.

 

Como pueden observar, las formas de saturación de información son variadas. Sin embargo todos estos problemas tienen solución. Algunos se organizan teniendo algún anti malware y una buena configuración en el firewall de tu antivirus; otros borrando cache; otros optimizando el uso de la configuración de los motores de búsqueda; teniendo cuidado a que empresa u organización le da sus correos personales e institucionales; configurando las aplicaciones que usa para que no le manden boletines, publicidades o que simplemente no puedan usar tus datos; y finalmente, intenta seguir el camino de migas de pan hasta encontrar la fuente primaria de la información que está usando, intenta buscar solamente páginas de medios reconocidos.

 

Si tiene algún otro ejemplo de infoxicación y su solución por favor comenta en la parte de abajo o en nuestras redes sociales.

 

Tags | infoxicacion, infoxication
 1
Compartir

Alejandro Arango

Comunicador Social y periodista-Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano. Escritor en revistacio.com. Interes en tecnología, principalmente en dispositivos móviles, videojuegos y sistemas operativos de cualquier índole. Aprendiz de un mundo totalmente desconocido que siempre tiene algo que mostrar.

Artículo Anterior Según analistas, Pokémon Go le generaría tres mil millones de dólares a Apple
Artículo Siguiente ¿Qué ha pasado con Google Fiber?

Sponsor

Obtaining the Campaigns list from the server has failed! Server returned unexpected content.

No se Pierda

  • LGBTIQ+

    ¡No más rainbow washing!

    julio 1, 2022
  • Desarrollo, Emprendimiento, Gerencia de proyectos, ideas, innovación, Negocios, Productividad Laboral, Recursos, Software, Web

    Las nuevas tecnologías, aliado estratégico de la educación empresarial

    noviembre 19, 2020
  • ideas, innovación, Líderes, Productividad Laboral, Recursos

    ¿Cómo ahorrar dinero en la capacitación de tus empleados?

    octubre 27, 2020
Escritor Invitado revista CIO editor@revistacio.com
Obtaining the Campaigns list from the server has failed! Server returned unexpected content.

Encuentrenos en Facebook

Revista CIO

Esta revista le mantendrá informado sobre los temas tendencia que necesita saber como CIO. Enseñándole las principales competencias y habilidades que debe desarrollar para destacarse en el cargo administrativo gerencial de sistemas y tecnología. RevistaCIO es una publicación del Disruptive Innovations.

Manténgase en contacto

ACERCA DE NOSOTROS

Últimos Artículos

  • ¡No más rainbow washing!

    LGBTIQ+
  • Las nuevas tecnologías, aliado estratégico de la educación empresarial

    Desarrollo
  • ¿Cómo ahorrar dinero en la capacitación de tus empleados?

    ideas

Temas

Actualidad Adquisición y fusiones Análisis Aplicaciones Arquitectura Ayudas y tips Casos de éxito Casos Legales Decisiones gerenciales Desarrollo Electrónica del consumidor Emprendimiento Evaluaciones Gerencia de proyectos Hágalo Usted Mismo ideas Infraestructuras innovación LGBTIQ+ Líderes Moviles Moviles moviles Negocios Nombramientos Productividad Laboral Pymes Recursos Redes Seguridad Software Uncategorized Web wereable Whitepapers - Procesos
  • Home
  • Actualidad
  • Hágalo Usted Mismo
  • Líderes
  • Análisis
  • Recursos
  • Glosario

© 2016 Copyright. Se prohíbe la reproducción total o parcial sin autorización expresa de la casa editora. Disruptive Innovations